Blogia
SóloxHoy Danza Contemporánea

Reflexiones transitorias

“Luna Azul” Como llegaron... salieron.

Por: Guillermo Araujo

Los desnudos en escena son polémicos, pero en “Luna Azul”, la natural postura y el aplomo con la que los/as bailarines/as  iniciaron el recorrido dejaron a un lado las interpretaciones “vulgares” del desnudo, esas que escandalizan e incomodan a muchos/as. No es un facilismo o una desesperada llamada de atención. El desnudo estuvo más que justificado y unido coherentemente a la pieza.

No es pornografía para un “pueblito” centroamericano, es Arte para el público de un país que sigue seriamente formando y alimentando su criterio cultural.

 

Usualmente estas celebraciones en nuestra región, son la oportunidad de buscar un ideal técnico para verlo en escena. Muchas veces, a costa de perder la perspectiva completa de la danza contemporánea.

 

El Maestro Castillo propone una pieza valiente, una pieza viva, que ha dejado que se exprese por sí misma a través de la realidad de cada ejecutante. Más allá del forzado nivel técnico que se pretende demostrar y evaluar en cada propuesta, “Luna Azul” muestra una particular esencia de obra integral en la cual no pretende primar la ejecución técnica sobre el contenido, sino la unicidad de su todo, la sencillez de su lectura.

Me parece que el carácter de “fragmento” ha dado la oportunidad de revisualizar la pieza ya en escena y considerar los puntos que Marta Ávila sugiere en su crítica. El hecho que solamente hayamos apreciado un fragmento de la obra, me hace pensar si al disfrutarla completa no se expondrá a la reiteración o saturación de imágenes, perdiendo esa sencillez y fluidez de la propuesta presentada para este Festival.

 

El silencio casi al final de la presentación, empujó al público a un vacilante aplauso. Aplauso titubeante por la misma conmoción que causó la pieza,  no por la falta de calidad. Al final y casi con apuro nos decidimos aplaudir a “Luna Azul”, con la sensación que algo se había roto dentro de todo nuestro sistema. Un sisma. Una lágrima contenida hasta los vestidores, tal vez.

Soy parte del público que consume arte en nuestro país. Y como tal, me decido a expresarme. Como público que usualmente se siente irrespetado, cuando los creadores y/o artistas no consideran nuestro punto de vista. Cuando por la avidez de la aprobación de la crítica especializada y/o de colegas, parece que olvidan que el público está ahí: formándose, sorprendiéndose, aburriéndose… disfrutando su entrega.

Como ven, yo también decidí “desnudarme”, para compartir lo que pienso… y esto tampoco es pornografía, es completamente natural…

Eso lo aprendí con Luna Azul

 

 


 

 

“BIE MIR BIST DU SCHÔN”

(Por Erick M. González)
 
La manera que vuelas,
La manera que gateas,
La manera que pasaste y pateaste,
Me arrebató, me regresó al umbral.
Esto podría sonar tonto y pasmado,
            Para UD. Señor…
Pero para mí, quien te vio buscar en el espacio,
Un hechizo, un encantamiento de esa clase.
Tu plasticidad remarcable,
Tu pasión innegable,
Tú le diste vida al artificio,
            A mi búsqueda por gozo…
Pero soy yo, cualquiera, nadie a quien nunca conocerás,
Quien te vio repasar lo mas recóndito de mi alma.
Yo, quien ama la geometría del espacio vacío,
Con nada que dar, solo esto,
Esto, que pronto será olvidado,
Que no perdurará más que este momento,
Esto que volará, gateará y buscará,
            Cada vez que entres al escenario del mundo.
¡De regreso en tu mente esto estará!
¡De regreso en tu mente de apiñadas memorias!
Tira lo en pequeños pedacitos,
Tira lo, como eso al viento,
Tira lo a donde pertenece,
Tira lo al espacio circundante,
Donde merece así vivir.
Pero eso, esto, será solo una memoria, un ademán…
Solo pensé en expresártelo,
Y ahora estoy libre para continuar,
Como tú también deberás,
Siendo esa nuestra verdadera libertad,
            Señor, estimado…
De un interprete, de un bailarín… Amen.
 23-26-agosto-07.
 
 
Como una continuación a las impresiones que el 1er festival Internacional de Danza Contemporánea provoco en mí, esta nota poética…

Acerca y sobre el 1er Festival Internacional de Danza Contemporánea en El Salvador, en general.

Por: Erick González
No es siempre fácil el comentar acerca de algo que alberga tanta variedad de conceptos y, a la vez, tanta nomenclatura similar. Todo esto, tanto en términos de desarrollo, elaboración y diseño coreográfico como en el leguaje dancístico utilizado por la mayoría de obras presentadas durante este 1er festival.
Si le pudiera dar fácilmente un título que denotara la generalidad en este festival, sería: cuerpos lanzados, arrastrados y apegados al piso. Pero esto solo reflejaría la obstinación de algunos participantes por aferrarse a esa dimensión y recurso en la danza, la cual la haría parecer obsoleta. Talvez sea solo cuestión de estilos y lenguajes establecidos que delimitan y hasta coartan la germinación esporádica de la verdadera creatividad, la cual es ilimitada. Esto a penas y se vio durante el festival y en la última noche de éste, aunque no todas las obras gozaron de esa ilimitada cualidad. O quizás fuera la valiosa ayuda de una fórmula que actúa como una agenda protocolar que debe seguirse, so pena de arriesgar el éxito alcanzado a través de…la fórmula. Si no, entonces fue también el uso de patrones predeterminados lo que hizo que algunas obras parecieran copias monótonas de algún original. No estoy hablando del ya familiar “copiar y pegar”, sino del simple arreglo de variaciones dancísticas de manera astuta tratando de no abandonar la preciosa comodidad por buscar algo nuevo, aun dentro de los patrones delineados. Esto se traduciría en la búsqueda de algo que ni siquiera debería ser novedoso, sino sobresaliente. Pero eso sería desperdiciar un tiempo precioso, queriendo atrapar la escurridiza excelencia. Hay que afrontar y enfrentar el mal de nuestro tiempo que es querer hacer y hacer tanto como sea posible, aunque ello signifique hacer más de lo mismo. Con esto en mente, sería improductivo el tratar de comentar acerca de cada una de de las obras presentadas y así darles talvez su merecida justificación. Sin embargo, eso debería de ser la labor de las y los críticos y periodistas de oficio a favor de la cultura, de los cuales, estos últimos, El Salvador carece, hasta ahora.
Por otra parte, creo que más de alguna vez se tildó a este festival de “vanguardista”, pero el arte o el hecho de vanguardia hoy en día es una utopía, una ilusión mas, debido al gran reciclaje experimental que acarreamos al presente. El arte de ser y hacer vanguardia, es el arte de descartar y desechar sin mirar atrás, ya que habría que refutarse día tras día y momento tras momento aquello que se acabe de hacer. Si no es así se corre el peligro de caer en la tradición y el establecimiento. Aunque también lo vanguardista, creo, adolece de ese establecido requisito. Existe, además, un gran abismo ignorado al calificar algo con el sello de la vanguardia, ya que intencional o no todo mundo desea establecer algo, lo que sea. Considero prudente el debatir acerca de estos, u otros, conceptos, ya que por alguna valiosa razón se inventaron, aceptaron y/ o refutaron, aun cuando este comentario no sea acerca de esto.
Volviendo al festival, no todo pareció haber comenzado e ido cuesta abajo desde el principio, también hubo momentos de genuina búsqueda por nuevas dinámicas, lineamientos y propuestas, eso sí, respetando los parámetros de la verdadera contemporaneidad. Como ya antes se había dicho, hay que conocer y vivir las reglas y normas para saber aplicarlas, romperlas o descartarlas. El simple hecho de desear algo no lo hace imprescindible. Y creo que aquí es donde se falla de manera insensata, al creer que algo, o uno mismo, es imprescindible. Si tanto se quiere hacer, hay que hacerlo pero con sensibilidad, sensatez y sabiduría, no antojadizamente o por llamar al atención. Como lo dije antes, el amarillismo nunca le ha servido muy bien a las verdaderas artes… (Comentario del 02-mayo-07)
También, es difícil comentar acerca de algo como este 1er festival por la gama de gustos y preferencias estéticas que cada una y uno de nosotros profesamos tener. Para mí todo es danza, movimiento, indiferentemente de lo que se quiera representar e independiente de los atavismos o liberaciones que a alguien, cualquiera, se le plazca enunciar. Pero esto no significa que no sepa distinguir entre la mediocridad y la genialidad, esto es solo mi punto de vista y convicción. Y si estos son compartidos o no, está bien, todo eso no es de gran importancia. Lo que sí parece tener verdadera importancia es el hecho de evitar, o al menos intentar, quedarnos estancados y sin rumbo claro al contradecirnos a nosotros mismos. Creo que de alguna manera estarán quedando al descubierto las impresiones que 1er Festival me ha provocado, hasta este punto…
Por otro lado de la misma rama, hubo momentos de real belleza y genio que, al principio, no alcanzaban a compensar la abundante, llamativa y monótona repetición del motif y late motif. Fueron momentos refrescantes y muy apreciados, como el oasis en medio de un sofocante y árido desierto, y no fueron ningún espejismo, ya que nos ayudaron a seguir andando… Los invitados y conceptos presentados fueron muchos, aunque a veces similares al abordar la coreografía, que parecían estar disputándose el favor del público. Pero estos fueron los momentos de tensión por alcanzar reconocimiento, seria aceptación y quizás hasta la admiración de la audiencia. En algunos momentos, como parte de los asistentes, pensé: ¡nos timaron! Sin embargo, las obras y los intérpretes que nos sacaron del letargo no hicieron más que adueñarse del escenario y la acción para así emerger con los merecidos laureles. Estos momentos, aunque escasos, me renovaron la vitalidad y volví a amar la danza y la danza contemporánea, ya que de ella se trataba todo esto. A pesar de que este collage vino casi al final de la jornada logró inyectar, nos inyectó, al 1er Festival con una infusión de verdadero genio coreográfico y dancístico, genialidad que aunque escasa existe en nuestro medio salvadoreño. A decir verdad, ya ni importó uno que otro trago amargo o insípido a través de esta enorme procesión de muy buena y mala danza… Al fin de cuentas me volví a enamorar de la danza y de la danza contemporánea, participando con ella, ya que de eso se trataba.
Quisiera como último punto, agradecer a quienes hicieron posible este 1er Festival Internacional de Danza Contemporánea en El Salvador, puesto que gracias a ellos y ellas puedo decir que ciertas cosas no suceden por mera casualidad. En términos seudo-poéticos: tanto en la danza y en el mundo, como en un hermoso e inmenso jardín, la maleza es también necesaria para ayudarnos a apreciar y atesorar el verdadero esplendor y gozo que la belleza cultivada y bien experimentada puede traer a nuestros sentidos y espíritu… Por todo esto, gracias.
28-Agosto-07.

QUERIDO TU O ARREGLO DE UNA CARTA NO ENVIADA Y OTRAS NOTAS A LA DANZA…

por Erick González.
 
Heme aquí de nuevo escribiendo estas líneas,
Como símbolo de la desesperación,
De la inestabilidad y ansiedad de mi mente.
Sentí miedo, exasperación e ira,
Pero quedaron abrumadas por el caos de mi interior,
Me comporté como niño malcriado,
Algo que no tengo manera de controlar:
Dos pasos delante, un paso atrás,
Me repiten sin decirlo por doquier, sin sesar.
¡Pero no me arrepiento!
Por esto me arriesgué, esto es lo que hago…
Hoy no hay electricidad aquí,
En el resto de la ciudad sí,
Y todo parece normal allá.
Ha pasado mucho tiempo ya desde que me interesó algo,
Algo solo por interesarme realmente, sin segunda intención.
Pero esta vez no sé que me pasó,
La única manera de controlar esto sería huir,
Huir de la situación…
La verdad es que me hace sentir en las nubes,
Y apunto de caer.
No sé que hacer, ¡ay Diosito por favor…!
Ayer Lunes… vino a visitarme y
Se quedó toda la tarde…
(Oración algo confusa…)
Es que no encuentro una razón…
Pero al fin he decidido vivir este romance;
Aun tengo algo en mí que dar;
Espero que todo este bien y salga bien;
Amedrentamiento que a veces se origina en mi cabeza.
No sé que hacer con esta naturaleza humana,
Que tengo últimamente.  ¡Señor líbrame de todo mal!...
¡Que día! Me senti confundido durante esas horas.
¡Gente! Pensé, entre otras cosas…
Pido a Dios que me libre…
Todo estara bien, sí, amen.
Vi televisión, Juana de Arco otra vez.
Me senti mal por la suerte de la gente de Dios,
Por la gente iluminada…
Solo pido que ya no pase;
Protejemos de nosotros mismos Señor,
Amén. 
 
E.G.
 
Hecho 06-ago-05
Revisado 02-ago-07

Entre dichos sobre el taller de Hip Hop

Por Erick González

 

Antes de abordar el tema en cuestión, (y no es que lo vaya a escudriñar profundamente) me gustaría hablar un poco acerca de la tendencia salvadoreña hacia lo novedoso o llamativo. Si bien es cierto, todos los seres humanos poseemos la llamada necesidad de liberarnos del estrés y presión que la vida cotidiana nos provoca, me sorprende que esta clase de liberación posea un tinte a lo importado, aunque talvez sea porque estos eventos son pasajeros. Es cierto también que ‘la necesidad es la madre de la invención’ como dicen, tal pareciera que, para muchos y muchas, esta necesidad no es tan grande pues no alcanzo a ver la invención. Lo que además no alcanzo a comprender es porqué la mayoría de estos necesitados se sienten inducidos a comparecer y a congregarse solamente, tal parece, ante hechos pasajeros qué según les inyecta de cierta esperanza o inspiración que más temprano que tarde se disipa como agua bajo el sol. El dicho ‘llamarada de tuzas’ queda casi perfecto en este contexto y en el contexto actual de El Salvador, y muchos de nosotros permitimos que dichos como estos prevalezcan. Si tanto preferimos mejor la comida internacional a la hecha en casa, pues debería entonces ser preciso no solo consumirla sino además aprender a prepararla.
Lo que quiero decir con esto es que si tanto nos gusta involucrarnos, impregnarnos, empaparnos y hasta a veces retroalimentarnos con lo que se trae al país, es necesario también aprovecharlo, cultivarlo, elaborarlo y sobre todo apropiarlo para que no parezca una mala fotocopia de un ya desgastado original. ‘Sin riesgo no hay gloria’ y para muchos, muchísimos, esta frase parece ser un tanto desconocida. Pero esta nota no es una crítica mal intencionada, ni siquiera es una crítica, sino talvez un llamado de atención a todos y todas que con lo poco o lo mucho y quizás la mayoría de las veces solo con lo necesario que tengan, hagan que sus labores hacia y a través de la danza valgan la pena y el esfuerzo. Y para aclarar esto, no estoy hablando de cualidades puramente físicas sino además mentales y hasta espirituales de aquellos y aquellas que con lo poco o lo mucho sí hacen que su labor se magnifique y trascienda una cultura tan consumista como lo es la salvadoreña.
Ahora, muy respetuosamente, me gustaría comentar acerca de lo que he podido observar, presenciar y practicar en el taller de hip-hop, jazz y danza lírica, impartido actualmente por el maestro y coreógrafo norteamericano Robert Álvarez, en la Escuela Nacional de Danza ‘Morena Celarie’ del 2 al 13 de julio de 2007.
Me parece, en general, que aunque el material que nos trae el maestro. Álvarez no es totalmente desconocido, creo que es su particular estilo de abordar este material lo que ha captado mi atención y receptividad asi como la de algunos otros. El uso del movimiento directo y despreocupado de Álvarez permite disfrutar y hasta anima literalmente a gozar cada movimiento, cada seccionamiento corporal. Esto no significa que el estilo de Álvarez sea simplista o indiferente, al contrario es complejo y detallista que, por supuesto, requiere de agudeza mental y pues también física. Su estilo es vigoroso pero no desesperado, directo pero no insípido; es en si emocionante y muy serio, serio en el sentido de profesional. El modo de enseñanza de R. Álvarez es muy personal también, hace, inspecciona, elabora, refina y plasma, paso a paso en un lapso de tiempo establecido. Considero que es importante que los asistentes al taller impartido por Álvarez se enfrenten a su estilo interactivo de enseñanza y en particular de esta rama de la danza que a veces parece del tipo ‘cortar y pegar’. La asistencia a este taller ha sido casi masiva, con gente que va desde lo folklórico, lo contemporáneo y hasta lo aeróbico.
Por otro lado, y con las mismas características que posee el maestro. Álvarez, los cursos especiales de Improvisación y Composición del departamento de Danza Contemporánea de la END, tienen la oportunidad de estar aprendiendo una coreografía a lo hip-hop latino, confeccionada especialmente para esto dos grupos durante la visita artística del maestro. Robert Álvarez al país y a la institución. Esta danza se presentara junto a otras danzas hechas por otros y otras artistas invitados en la clausura de estas clases próximamente. Y como dirían en mi Universidad ‘Kudos to that’… y al alumnado de estos cursos especiales, dirigidos por su servidor.
Pero bien, todavía nos queda mucho que aprender y madurar como aprendices de arte y como salvadoreños involucrados en el arte de la danza y sus ramificaciones. Sobre todo es menester abrir nuestra mente y nuestro corazón, y no estoy hablando de una operación de corazón abierto, para poder hacer que alguna cosa que realicemos a través de la danza y el movimiento valga la pena y trascienda esta nuestra cultura y sociedad salvadoreña que se ha vuelto un poco muy arrebatada acerca de lo que realmente importa.
ATTE.
Erick González.

Sobre Giselle + OFF (estreno absoluto) Cine/Teatro Presidente, 22 junio de 2007.

Por Erick González.
A pesar de que la mayoría del público asistente no pudo quedarse en su lugar y se pasó la mayor parte del espectáculo caminando de un lado a otro, este concierto estuvo lleno de muchas cosas admirables. En lo general este espectáculo llamó mucho la atención por el contraste de las obras presentadas. En el segundo acto de Giselle hubo elementos muy memorables tanto de los intérpretes principales como del cuerpo de baile. Entre estos momentos, quedé casi fascinado con los equilibrios en arabesque y el trabajo de pies casi impecables tanto de la intérprete de Mirtha, reina de las Wilis como de la intérprete de Giselle. Por su lado el cuerpo de baile casi logra la tan anhelada sincronía y volatilidad que tanto se le ha envidiado en el pasado a los ballets de la antigua Russia. Hubo, además, muy buenas cosas en lo concerniente al partnering, casi logrando una limpieza y fluidez admirables entre los principales. Pero como es debido, siempre habrá aspectos que mejorar a medida que transcurre el tiempo y las bailarinas y bailarines maduran, tratando de llegar a dominar el arte a que se dediquen.
Aunque bastante escasa, la participación masculina tuvo su lugar con muy buenas intervenciones y evidente crecimiento escénico. En su totalidad el efecto deseado de ‘morir de amor’ considero que se logró, a pesar de uno que otro detalle en la iluminación, que a veces dejaba al elenco en penumbra por haber un par de piscinas de sombra alrededor del escenario. Aunque son detalles, creo que podrían minimizar la calidad en general del espectáculo, o de cualquier otro espectáculo si no se mencionan.
Por otro lado, el filme/video producido por Alexia Miranda para el estreno absoluto de Off de Francisco Centeno fue increíble, en términos conceptuales y de edición, etc. Vale mencionar que si conocemos aunque sea un poco el arte de Alexia, se complacerán al comprobar que mantiene la calidad artística y la frescura en su trabajo. Sin embargo, me pareció que a veces la danza en su intimidad quedó minimizada debido a la yuxtaposición del filme; parecía a veces que este último iba más acorde a la música utilizada. La danza fue interpretada por un elenco con bases técnicas clásicas en su mayoría, aunque esto no impidió el desarrollo de la pieza con carácter contemporáneo. Aunque la puesta en escena, el tema y el desarrollo coreográfico me parecieron en su mayoría un tanto postmodernos. Lo considero así por la elocuencia, astucia y entrega deliberada sin tanto preámbulo. Sin embargo, hubo momentos donde se perdió un poco la coherencia entre los elementos yuxtapuestos antes mencionados. Pero esto ni opacó ni le restó calidad al movimiento expuesto y en gran parte porque el elenco posee una base técnica sólida, como debería ser.
Mis momentos memorables de esta obra fueron el dueto, otra vez, de las hermanas Gómez, casi alcanzando una perfecta sincronía coreográfica y musical. Además, la variación a lo ballet allegro de Margarita Galdamez fue refrescante. Por otro lado, la escena del barco a la deriva del filme de C. Chaplin fue un gozo al ser acompañada por la música; casi me pareció ver al escenario y al elenco balancearse y tambalear tanto como a los actores en el filme. Muy impresionante… Desde mi punto de vista considero que esta obra fue muy vistosa e interesante, a pesar de los elementos anteriormente mencionados.
Muy bien para todo el elenco de estas dos producciones, en su totalidad muy conmovedor y extravagante. Fue, además, agradable finalizar el concierto de danza a lo cinema grandiosse, con la audiencia partiendo y los créditos en pantalla rodando, poético y nostálgico a la vez.

Performance en La Luna, exposición SADO

Performance en La Luna, exposición SADO Narración SADO placentera
reseña de Paola Lorenzana en El Ojo de Adrián

¿La sexualidad es mala? ¿Le repugna el sexo opuesto?

Preguntas que ante un espectáculo especial transgreden al ser humano.

El 17 de junio de 2005, Guillermo Araujo le entregó a la Compañía “Sólo por Hoy” Danza Contemporánea, a Julio Ramírez y a la Luna, una propuesta: SADO, acrílicos en tela, acompañados de escritos sobre arte erótico, sadismo y masoquismo.

Elaboramos un concepto: luz y música provocando personajes estimulados por objetos diversos; un recorrido que enmarcaba la exposición: alguien vendado y amarrado entre las mesas; los espectadores contemplaban su impotencia. Comer, hablar, caminar, entre luces parpadeantes. Al final, todos se encuentran; los personajes se emocionan ante la sorpresa de los espectadores.

Cierre: la actriz Jennifer Valiente desarrolló un personaje que libera de su papel de mujer mutilando una muñeca.

¿Por qué SADO?

Luego de compartir y experimentar en primera fila el intercambio de talentos, pregunto: ¿Por qué no?

Reflexiones ante artículo del periódico

En la Prensa Gráfica se hace una afirmación: "No hay una canasta básica cultural"... es interesante, además dan información bastante importante para ambos sectores: artistas y público. ¿Cuánto le cuesta al público ir a ver danza, comprarse un libro, ir al teatro o al museo? es caro. Relativamente, pues tampoco es más caro que un par de zapatos o una noche de fiesta... igual, para quienes tampoco tienen acceso a eso es más complejo presupuestar para ir a este tipo de actividades.

Lo que como artista me hace reflexionar, es que en la rama que nos compete (la danza) se habla de que sólo si es internacional no es gratuito, pero si lo nacional es gratuito, entonces este, lo subvenciona el estado? El bailarín, igual que cualquier ciudadano, vive de su trabajo, pero en su mayoría no se vive sólo de eso, algunos tienen que dar clases de aeróbicos, baile, algunas clases de danza o vivir una vida paralela que subvencione la artística, como en mi caso.

Si el mundo está organizado y se mide a través de la oferta y la demanda, y aunque la demanda de arte en El Salvador no es baja, la situación económica limita el consumo de arte por lo elevado de sus costos o porque no se presupuesta por considerarse un bien no necesario, por lo menos no sobre otros... entonces el artista, que también es parte activa de la sociedad de consumo, cómo hace para suplir dignamente sus necesidades básicas en esa sociedad de consumo donde todo requiere de mantener un poder adquisitivo alto que no se posee...

Mis dudas se hacen más grandes cuando en ocasiones he escuchado decir que el artista debe saber venderse para vivir en este mundo... pero todavía este argumento o afirmación me revuelve el estómago pues sé, porque trabajo en eso, que volverse un mercader de las artes es un área que como artista es similar a vender el alma (para mí)... quizás algún día lo digiera mejor y me sume a quienes exitosamente lo hacen, pero por el momento no puedo dejar de pensar que quienes somos artistas en este país, lo somos por necios/as, como los necios artistas de otros países del mundo, que siempre sufren el síndrome de la sociedad productiva que no entiende a lo "locos" que se ponen a escribir, danzar, actuar, etc...

Hace unos años yo me decía a mí misma que talvés algún día ya no escribiré, ya no bailaré, ya mi cuerpo se dejará llevar por la insostenible pesadumbre de la vida... talvés... mientras tanto, sigo manteniéndome de mi otra profesión: la comunicación, para poder seguir haciendo lo que me da vida, mi otra profesión: la danza, a la par de lo que me alimenta: escribir... y talvés ese día que no quiero, nunca llegue.

Paola Lorenzana

------------------------------------------------------------------------------------

Artículo de La Prensa Gráfica:

No hay una canasta básica cultural

Elena Salamanca
cultura@laprensa.com.sv
Entre visitas al teatro y museos y compras de libros, revistas y periódico, el consumo cultural puede alcanzar en un mes un presupuesto de más de $40. Efraín es estudiante universitario y gasta al mes entre $20 y $30 solo en compra de libros, y prefiere ir a conciertos y obras de teatro que tienen entrada gratis. “Me gusta estar al tanto de lo que pasa, pero no tengo un presupuesto para todo”, dice.

“La cultura —dice en un informe la especialista en estudios culturales María Tenorio— sigue estando en los museos y en los salones exclusivos, pero también está en las ventas ambulantes del centro de la ciudad, en los programas de televisión, en la música, en los afiches.” Pero tiene precio.

La entrada a los museos no sobrepasa los $2 y muchos centros culturales tienen oferta gratis, como conferencias, recitales y exposiciones. Una entrada a una obra de teatro puede costar de $3 a $8 y un libro entre $2 y $40. La música sinfónica y la danza llegan hasta los $35 cuando se trata de un espectáculo internacional, aunque los nacionales los brindan gratis.

Marcela Vanegas, asesora de proyectos comunitarios, asegura que algunos precios “parecen razonables y hasta baratos”, pero su asistencia depende también de otros factores como el transporte.

La cultura sigue estando destinada a una élite, ya sea de niveles económicos o académicos.

Carmina triumfanta.

09-mayo-07.
Por Erick González 
 
Carmina Burana cerró hoy y de muy buen gusto.  Hubieron muchos comentarios y la mayoría o todos muy favorables. Y es que en realidad este se ha convertido en un evento histórico en/y El Salvador.  Dos noches seguidas con todo y ovación de pie, y larga…Amen.  Gracias y muy bien para la cultura y las artes en general de El Salvador…mas o menos…  Seria un poco difícil señalar el porque de este exitoso suceso, aunque no caería nada mal el especular.  Talvez se debió a que los seguidores o “fans” de cada una de las ramas artísticas involucradas se volcaron al cine/teatro presidente para apoyar a cada una de las artes y porque no en conjunto.  Además se celebraba el 85 aniversario de fundación de la Orquesta Sinfónica de El Salvador, otro motivo para ir al festejo.  Talvez haya sido la mera curiosidad que llevo a muchos otros a querer ver algo novedoso o llamativo.  O talvez, y con cinismo, este éxito de convocatoria se debió a que la entrada fue gratis.  Talvez haya sido una mezcla, en grandes porcentajes, de todos estos aspectos mencionados y quien sabe que otros.  Como sea el público si abarroto el cine/teatro Presidente dejando a un considerable numero de personas sin poder ver el espectáculo en ambas presentaciones. Un gran evento histórico y actual si pensamos y sabemos que los y las artistas participantes son salvadoreños y salvadoreñas, y hasta dicho con orgullo. Amen…  Por supuesto, los momentos de tensión entre las tres ramas artísticas participantes aun permanecen.  Mientras tanto solo se percibe el gran éxito alcanzado y se trata de obviar eso aspecto que parece dominio casi absoluto de los y las artistas, algo así como que la ropa sucia se lava en casa. 
Por otro lado, podríamos decir que Terpsícore y Persefone estuvieron de fiesta y que algunos de sus súbditos mas allegados no estuvieron presentes, no por no haberse les invitado sino que talvez por rebeldía, rivalidad o bueno quien sabe el porque. Aunque nada parecido a lo que sucedió en la fiesta de presentación de la bella durmiente ocurrió.  Sin embargo, ya nada se puede hacer por enmendar los hechos y debido a que no hay disputa o critica pertinente en contra, el logro alcanzado será recordado como tal y otra vez sin critica o disputa pertinente.  ¡Ah! Por supuesto como en todo, siempre hay lugar para mejorar o aun hasta para perfeccionar algo, pero esto ya ni siquiera es relevante en estos momentos, eso queda para el futuro.  Por demás esta decir que a pesar de que las pequeñas tensiones entre los y las involucrados(as) permanezca, consientes de ello o no, que a pesar de que haya uno que otro resentimiento por parte de terceros o cuartos y de talvez una que otra cosilla de carácter puramente detallista y/o técnico, el éxito alcanzado por algunas grandes obras de arte en los últimos años o décadas ha quedado un poco relegado, aunque no opacado u olvidado, por este gran éxito sinérgico que representa la puesta en escena, y no solo la magistral ejecución del texto y la sinfonía sino la fusión de las tres artes en conjunto, que Carmina Burana ha alcanzado en El Salvador actualmente. 
Pero demás estaría decir que aquí estamos y seguiremos esforzándonos continuamente, ya que eso de “…dormirse en sus laureles…” ha pasado un poco de moda. 

Los Carmina continúan…

04-mayo-07.  
 Por Erick González
 
Hoy se comenzó a ensamblar la orquestación, algún coro y la danza para esta gran creación artística, en el cine/teatro Presidente.  Es admirable ver el esfuerzo que se ha le puesto a la tan grande empresa de llevar a Carmina Burana al escenario salvadoreño y por artistas salvadoreños y salvadoreñas.  Aunque parte de esta admiración sea por la poca entrega que se ha advertido por parte de algunos y talvez sea debido a ciertos criterios salariales que en realidad no deberían de incumbir en este caso que parece de mucha importancia.  Pues ni modo, si la bolsa cultural no alcanza para repartir a todos por, mas o menos, igual, creo que un poco de ese trillado “por amor al arte” en este caso no nos caería nada mal.  Si bien es cierto que todos y todas hemos sacrificado un poco de nuestro confort y hasta arriesgado el pellejo de la supervivencia por creer y crear algo maravilloso y que valga la pena, pareciera que no es así para algunos.  Pero bien, no todo el mundo vive para el arte o mucho menos del arte, otra vez no todo el mundo.  Aun así se vislumbra el resplandor de una lucecita, lejana pero se vislumbra.  Los Carmina Burana, me parece, serán como lujosos trajes hilvanados hasta el último momento y que todos luego querían usar; de todas maneras siempre hay algo o alguien a quien echarle la culpa… 

Carmina Burana y otros en su orden

Carmina Burana y otros en su orden
02-mayo-07.
 Por Erick González

 
Carmina Burana, la gran obra épica basada en la antología de cantos paganos del medioevo, recopilada, escogida y diseñada por el alemán Carl Orff a principios del siglo XX, está por estrenarse próximamente en el teatro/cine Presidente de El Salvador.  Con  coreografía original basada en los textos e historia de los Carmina por Francisco Castillo, orquestación y canto por la Sinfónica y el Coro Nacional de El Salvador respectivamente.  Todo esto sobre un cuerpo de baile que oscila entre lo clásico, contemporáneo y lo folklórico entre otros del género. 
En sí es una obra de danza, música, canto e historia poderosa y bien fundada en la academia y la inspiración artística de las ramas involucradas. 
La música y el canto son tremendas muestras del legado gregoriano que casi toca lo barroco sin olvidar el porqué, el qué y el cómo poético de los sucesos que tienen lugar dentro del contexto general en Carmina Burana.  La coreografía y danza originales son a su vez los catalizadores de estos cantos paganos de antaño.  Expresionista, tradicional y hasta cierto punto vanguardista, los bailes son el reflejo casi directo de estos cantos, que al ser interpretados concienzudamente nos dejan entre ver la verdadera razón de ser de estos cantos, sus contexto y legado histórico.  Hasta este punto todo parece grandioso y hasta extraordinario, como debería ser, y es así pero cada rama artística por su lado.  Sin embargo, aun queda por verse la sinergia de estas tres artes en acción.  Ahora bien la verdadera expectativa es si estas ramas artísticas competirán entre si o si en verdad veremos un fenómeno desconocido en nuestro ambiente: la colaboración ecuánime y desinteresada entre estas tres grandes potencias del arte: música, canto y danza, sin olvidar a la poesía.  Esto me recuerda a esas series de televisión; ¿Triunfará la fortuna sobre la decadencia medieval? No se pierda el próximo capitulo de Carmina Burana, etc., etc., etc.  Pero en verdad ¿tendrán la habilidad y la capacidad de crear algo realmente grandioso? O ¿Será un martirio para todos mientras la audiencia se traga la farsa? Todo esto me hace pensar y recordar que el amarillismo nunca le ha servido de bien a las verdaderas artes.  O talvez sea como la obra lo describe: un circulo vicioso donde lo único que prevalece es la decadencia y ultimadamente hay que desarraigar de una vez por todas ese germen deteriorado del ego para que así al fin verdaderamente triunfe la, gran diosa, fortuna sobre la decadencia de la ignorancia del ego humano… talvez. 
            Considero que esto no es para tomarlo a la ligera, sino para una profunda y lucida reflexión y meditación constructiva de parte de todos, incluyendo a las artes involucradas, hoy y en el futuro.  Creo que no hay que turbarse mucho ya que siempre hay esperanza de mejorar, aun bajo las circunstancias más perniciosas. 
(imagen de wikipedia.org) 

Porqué escribir acerca y sobre la danza y la danza salvadoreña.

19-mayo-07
por Erick González

Me ha llegado, de nuevo, esta necesidad de querer, de alguna manera, tratar de archivar el quehacer dancístico de El Salvador. Talvez sea una manera personal de relatar lo que presencio regularmente en los espectáculos más sobresalientes de la danza teatral de este país. Por supuesto hay tanta muestra de este arte de la danza y sus ramificaciones a diario que sería un tanto difícil el percatarse y relatar de todas ellas a la vez y de manera consistente. Pero, personalmente creo que un hecho dancístico no es sólo aquel que se muestra al público en un lugar designado como escenario, sino toda aquella actividad que de una u otra manera desarrolla, plasma y difunde este arte a través de una instrucción y práctica diaria. Por supuesto esto último, aunado a la culminación y/o presentación de un producto o trabajo que refleje esa diaria labor. Considero además que son estos sucesos los que, de alguna manera, definen nuestra idiosincrasia como país y como cultura. Por otro lado, se asume que cada espectáculo o muestra presentada es el reflejo directo de este diario esfuerzo no sólo por tecnificarse, por preparar el instrumento de trabajo o por investigar y desarrollar nuevas danzas, sino también por crear y desarrollar un arte dancístico propio de El Salvador. Pero eso es que la gran mayoría de la audiencia asume. Sin embargo, la mitad de esto o menos es verdad, ya que la mayoría de los asiduos y asiduas parecen gustar de la danza del tipo ‘conecta y juega’. Nada de terrible en ello si estos y estas practicantes desarrollan sus habilidades dancísticas en algún lugar que posea buena reputación al respecto. Osea que es aceptable llegar y bailar siempre y cuando estos y estas estén propiamente entrenados, sea cual sea la rama de la danza a la que se dediquen.
Considero que ya pasó el tiempo cuando los grandes sucesos se transmitían oralmente a través de los años y generaciones. Aunque es preciso mencionar que en algunas partes recónditas del planeta aun queden sociedades donde este traspaso oral es la práctica diaria. Sin embargo, me estoy refiriendo a nuestro país donde las ruinas precolombinas son el único vestigio real de ese pasado ya tan amargamente remoto. Me llena de incertidumbre pensar por que aun con nuestra actualidad tecnológica algunos se aferran a esa tan arcaica práctica del ‘ven y baila’. Nada erróneo en ello, siempre y cuando esto sea solo como medio de relajación. Pero bien esta nota talvez sea sólo el comienzo de muchas otras y más profundas acerca de tan apetitoso tema…

Sobre la cultura del cuerpo

04-abril-07
Por Erick González

La cultura del cuerpo nos ha convertido, a muchos y muchas, en adictos a mantener, a fuerza de desordenes, un cuerpo ideal y a manipular la mente y a descuidar el espíritu. //Que asco ver rollos de carne; que asco la celulitis; qué asco la flacidez; que asco el grueso de su cuerpo. //…pero es mucha panza para un bailarín; es mucha cadera para una mujer que baila; no parece que bailaras porque no sos bien delgado; que no son todos los que bailan bulímicos o anoréxicos. //Es necesario mantener un cuerpo delgado no importa cómo sea; etc., etc., etc.
La cultura del cuerpo nos exige más desordenes que disciplina. ¡Ella podría ser una buena bailarina porque es bien delgada(o)! Expresiones de desesperación e ignorancia. “El cuerpo es un instrumento y hay que adiestrarlo… (1)”, no significa destruirlo, aniquilarlo o deteriorarlo; simplemente significa adiestrarlo y principalmente disciplinarlo para lo que va a ser útil…en danza, como un vehículo de expresión. ‘La belleza duele’, me recuerda que hay un compromiso por ser y hacer algo bello, independiente del tipo de cuerpo con que te toque vivir. Pero tal parece ser que los desórdenes alimenticios se han convertido en el cáncer, el sida y los hábitos de los y las danzantes de hoy en día, al menos de la mayoría que pretenden hacer algo substancial dentro del mundo de la danza. Y como si fuera poco, la cultura predominante nos exige y demanda, pero no nos da las herramientas para tener o mantener un cuerpo adecuado a la profesión y a la vez adecuado al fetichismo tradicional actual. Me atrevería a pensar que hasta los antiguos griegos y romanos habrían palidecido ante nuestra actual cultura del cuerpo y peor aun, ante las tácticas, trampas y artimañas que hoy en día se usan por mantener un cuerpo aparentemente saludable y actualizado. Creo que eso es ya demasiado que decir acerca de una sociedad anticultura del cuerpo como en la que vivimos. Pero aun queda mucho por andar y talvez de repente se dé algo parecido al renacimiento y de nuevo cambiemos la forma en que concebimos nuestro cuerpo y dejaremos de tenerle asco y de despreciarle. Hasta ese momento, bueno hemos aquí…y seguimos.

29 de Abril/ Día Internacional de la Danza

Se acerca el momento de celebrar en movimiento. La Compañía espera contar con todo el tiempo y capacidad para celebrar con todos y todas. Luego publicaremos las actividades que esperamos programar. Por el momento, nos encontramos en ensayos de la Musa, siempre de Francisco Castillo, para presentarla en las celebraciones de la END "Morena Celarié"...

Diagonales, caminos entrecruzados, cargadas, encuentros y desencuentros con esa Musa... Se celebrará a la danza en movimiento.